Recientemente, escuché una entrevista que me dejó pensando. Comparaban a un desarrollador de la India con IA, a los devs de un corporativo, diciendo que “nos van a quitar la chamba”. La justificación: ¡hizo supuestamente la chamba de 5,000 personas en 3 días! La alarma sonó fuerte, pero hay mucho más en esta historia de lo que parece.

¿De qué va este “Padrísimo” chisme?

Recientemente Arturo Elias Ayub, empresario mexicano director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, director general de la Fundación TELMEX Telcel, director de Uno TV y de Claro Sports; y famoso por aparecer en Shark Tank México; hizo un comentario muy impactante.
Alguien en la india, con IA me hizo en 3 días lo que 5000 personas no pudieron.
Palabras más, palabras menos. Puede ver un extracto de la charla en la siguiente liga. Detrás de titulares como “Una IA le hace el trabajo de 5,000 desarrolladores en 3 días. El trabajo de developer ha muerto”, se esconde una realidad mucho más compleja. Vamos punto por punto, no vaya a ser que un dueño de empresa crea esto y se ponga a despedir personal… y le salga mal.

1. Estándares vs. Prototipos:

Una empresa establecida con tiempo en el mercado tiene una forma de trabajar, estándares de calidad y requerimientos específicos. Esto significa que se consideran diferentes ambientes de desarrollo y testing, incrementando los tiempos de entrega hasta 2 o 3 veces más que un prototipo rápido. ¿Consideraste eso?
2. El Costo No lo Es Todo:

Es cierto, alguien de la India puede cobrar muy barato, y a lo mejor hacer las cosas más rápido con el “Vibe Coding”. Sin embargo, esto no garantiza que el trabajo se haga bien. A menudo, esto puede derivar en problemas de seguridad, escalabilidad y, sobre todo, de performance. Lo barato sale caro. ¿Ya corroboraste si funciona a largo plazo? Te reto a que lo implemente en 3 días en un ambiente de producción, le des 3 días a merced del internet, y luego hablemos.
3. La Ventaja de la Especialización:

He tenido la suerte de trabajar con muchos clientes y empresas diferentes, lo que me ha permitido ver una amplia gama de proyectos y enfoques. Esto me ha enseñado que la especialización es clave. No todos los equipos están listos para trabajar con perfiles altamente especializados, y a veces prefieren opciones más económicas a corto plazo, aunque esto signifique sacrificar la calidad a largo plazo. ¿Estás dispuesto a pagar ese costo?
El Caso del Cliente “Silicón Valley”:

A mí, ya me tocó un caso de un cliente que rechazó un proyecto amplio para una inmobiliaria porque “Silicón Valley” cobraba más barato…
Por evidente que sea; se sabe que la cuna de la tecnología, en Estados Unidos, donde hay inflación y se pagan sueldos estratosféricos… no puede tener un costo más bajo que en Latinoamerica ¿Adivinen a dónde mandaron el trabajo entonces para ser más barato? No hay de otra.
La realidad es que muchas veces se prioriza el precio sobre la calidad y la experiencia. Te dejo más de este chisme en mi blog donde explico cómo eso ha malbaratado el trabajo del desarrollador en esta industria.
El problema es que estas decisiones a menudo se toman basándose en información incompleta o sesgada. Los CEOs e inversores necesitan comprender los matices de la tecnología y el desarrollo de software para tomar decisiones informadas. Deberían porque no siempre sucede como ya hemos visto.
Agilidad vs. Rigidez: Encontrar el Equilibrio:

Es importante destacar que un sistema ágil y enfocado a startups sí puede generar resultados rápidos. A veces, tener demasiada rigidez en los procesos choca con las expectativas de un dueño o inversor, cosa que termina sucediendo en empresas grandes. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado.
La IA es una herramienta increíble. Una palanca brutal para quien sabe usarla. Puede acelerar tareas repetitivas, generar prototipos, pero no sustituye la arquitectura, las integraciones, el control de calidad ni la validación que requiere un sistema serio.
Conclusión
La IA no mata a los programadores. Nos hace mejores a los que nos adaptamos. No se trata de competir contra la IA, se trata de potenciarte con ella. Elias, por favor, no despidas a tu gente; saben lo que hacen. Mejor, aprende a diferenciar entre requerimientos rápidos ylentos. Ellos hacen solo su trabajo, confía en ellos.

Un ente neutro puede ayudarte a saber qué está pasando realmente.
O si de perdida quieres saber porqué esta cosa anormal sucede, te invito a que contrates un ente neutro que te explique, que no tenga nada que ver ni con el chavo de la India, ni con tu equipo de desarrollo. Nada más te aviso, seguro te dice lo mismo que yo, y yo no te cobré.
Y a ti lector ¿Cuál es tu opinión sobre la IA y el futuro del trabajo en el desarrollo de software? ¿Crees que la especialización sigue siendo importante en la era de la IA? Comparte tus comentarios y experiencias en los comentarios.
Muchas gracias por leer mi publicación, si llegaste hasta aquí, considera suscribirte a mi boletín, compartir, comentar o dejar un aplauso en la publicación. Nos ayuda mucho y es una motivación constante para seguir creando contenido como este.
Tenemos muchas cosas entre manos en este momento, pero nos encanta compartir contenido, tu interacción es un buen recordatorio de que tomarse un momento para escribir está ayudando a otros y es un tiempo bien utilizado. No olvides consultar nuestras redes sociales y nuestra agencia si quieres que te ayudemos a construir tu negocio en torno a la IA.
Written by Chris Galleta
R&D | AI Consultant & Full Stack Data Scientist | You cannot compete with someone who loves what he does. It is in his instict. He does not compete. He lives.
https://www.linkedin.com/in/chrisgalleta/
Excelente texto y opinión, mi estimado Sensei.
De ser tu profesor, he pasado a ser tu alumno en este ámbito.
La sección qué más me impactó fue «La IA es una herramienta increíble. Una palanca brutal para quien sabe usarla. Puede acelerar tareas repetitivas, generar prototipos, pero no sustituye la arquitectura, las integraciones, el control de calidad ni la validación que requiere un sistema serio.»
Nada más cierto.
En IA, como en política, todo mundo trata de» hacer olas» con conocimientos vagos y opiniones sin respaldo.
Como yo digo, tratan de hacer una apología de la inteligencia artificial, sin saber utilizar la natural.
En el ínter, seguiremos aprendiendo.
Gracias por compartir.
Atte.
Rafael Camacho