IA Móvil: Transformando Comunicación y el Futuro del Smartphone

La adopción generalizada de los teléfonos móviles ha establecido una conectividad digital que es fundamental en las sociedades globales. Desde el lanzamiento del iPhone en 2007, el smartphone se ha arraigado profundamente en la vida diaria, llegando a ser un elemento «dado por sentado», cuya relevancia se acentuó durante la pandemia de COVID-19. No obstante, en un contexto de transición social, técnica y ecológica, este estado del smartphone está en un punto de inflexión.

Según Gerard Goggin, en su investigación «Mobile AI: Communication and Mobility After the Smartphone» (Goggin Communication and Change, 2025, 1:5), la Inteligencia Artificial (IA) ha capturado la atención global como un «cambio de juego». Su análisis se centra en la IA Móvil como un campo crucial y complejo donde los futuros de la comunicación, especialmente en la era «después del smartphone», son repensados, debatidos, diseñados y puestos en práctica. La IA Móvil se define como aquella IA diseñada para, integrada en y asociada con tecnologías móviles y movilidades.

La Expansión de la IA en Dispositivos Móviles

El periodo de 2022-2025 marca un «momento de IA móvil» caracterizado por un intenso compromiso con formas de IA, particularmente la IA generativa. En 2024, proveedores de smartphones y sistemas operativos han destacado la IA generativa como una nueva y significativa parte de sus ofertas para mejorar características existentes, proporcionar nuevas funcionalidades y ofrecer una mayor personalización al usuario.

Qualcomm, pionero en telefonía inalámbrica y proveedor dominante de soluciones de plataforma móvil, ha expandido el rol de la IA en sus ofertas. Su Snapdragon mobile platforms permiten a los fabricantes de equipos originales construir smartphones con capacidades mejoradas de cámara, VR, procesamiento y conectividad. Jerry Chang de Qualcomm ha señalado que la IA generativa está «finalmente en manos de la gente», con la integración de IA en los propios terminales. Esto sugiere una transición de los smartphones de ser meras herramientas a «extensiones del usuario», capaces de comprender y responder a necesidades individuales de manera más matizada.

Los casos de uso impulsados por la IA generativa en smartphones incluyen:

  • Mejora de la traducción en vivo.
  • Funciones de transcripción.
  • Generación y edición de imágenes y contenido.
  • Mayor personalización.
  • Asistentes virtuales mejorados.
  • Herramientas de interfaz y configuración.

Un ejemplo de esto es el Samsung Galaxy S24 Live Translate, que traduce y subtitula llamadas en vivo en hasta 13 idiomas, utilizando tecnología de Qualcomm. Además, Oppo ha lanzado sus servicios de IA «AndesGPT», respaldados por su modelo de lenguaje grande Andes GPT. Este enfoque «on-device» para la IA móvil —escalar modelos de lenguaje grandes para que se ejecuten directamente en el dispositivo— ofrece ventajas como menor latencia para personalización, facilidad de uso, y mejoras en la seguridad y privacidad de los datos, reduciendo la necesidad de procesamiento basado en la nube. Conceptos como el «Intelligent Mobile Edge Computing (IMEC)» buscan combinar dispositivos móviles e IoT con técnicas de edge computing y IA para reducir la necesidad de compartir «datos crudos», utilizando el aprendizaje federado para mantener los datos localmente en los dispositivos individuales.

El Ascenso de los «Dispositivos AI Nativos»

Más allá de la extensión de las capacidades de los smartphones existentes, se observa la emergencia de «dispositivos AI». Esta visión sugiere una tecnología de consumo que podría, en última instancia, liberar a los usuarios de las limitaciones de los terminales y las pantallas a través de avances como las gafas de Realidad Aumentada o los dispositivos AI vestibles.

Entre los casos de estudio que ilustran esta tendencia, se encuentran:

  • El Humane AI pin: un dispositivo AI vestible.
  • El Rabbit R1: un dispositivo cuadrado, «sin lujos», de «IA nativa» que se basa en agentes de IA.
  • Una iniciativa aún especulativa que busca unir a figuras emblemáticas de la IA generativa como Sam Altman con el legendario diseñador de Apple, Jony Ive, para crear un nuevo e icónico dispositivo AI móvil.

Estas iniciativas, aunque aún en desarrollo, son indicativas de cómo la IA móvil está siendo imaginada y posicionada, representando un horizonte de expectativas y la configuración de cambios en la comunicación.

El Smartphone en la Encrucijada: Una Transición Definida por la IA

La discusión sobre la IA móvil se enmarca en un contexto en el que el smartphone se encuentra en una «encrucijada». El papel de la IA es fundamental para modificar la trayectoria del smartphone, empujándolo más allá de su función como un «teléfono». La tecnología móvil, antes conocida como el «teléfono», ha ampliado su alcance, entrando en nuevos campos y generando nuevas formas sociales. Su rol como medio, y como un medio móvil híbrido, se ha fortalecido.

Las innovaciones en IA móvil están impulsando sectores valiosos de la economía digital, incluyendo la salud, las transacciones monetarias y bancarias, productos y servicios personalizados, información y comunicación confiables, y el entretenimiento y los medios.

Conclusión

La IA móvil está redefiniendo activamente el panorama de la comunicación y la movilidad. La integración de la IA generativa en los smartphones y el surgimiento de dispositivos AI específicos sugieren una evolución significativa «después del smartphone», donde la conveniencia, la personalización y la accesibilidad, junto con una mayor seguridad y privacidad, serán elementos clave. Estas tendencias indican un futuro donde la IA no solo mejora los dispositivos existentes, sino que también cataliza la creación de nuevas formas de comunicación y tecnología, alejando al smartphone de su concepción tradicional de «teléfono» hacia un rol más profundo como extensión del usuario.


Fuente:

  • Artículo: Goggin, G. (2025). Mobile AI: Communication and Mobility After the Smartphone. Goggin Communication and Change, 1(5).
  • DOI: 10.1007/s44382-025-00002-3
  • Enlace: https://doi.org/10.1007/s44382-025-00002-3